miércoles, 28 de marzo de 2012

H.V.H-La Globalización como idea y como reto desde una perspectiva educativa HECTOR VILLAR

La Globalización como idea y como reto desde una perspectiva educativa:
 El término globalización es entendido, como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas. Cabe destacar lo que señala la autora Amelia Valcárcel en su libro Ética, que nos encontramos en un mundo casi global ya que los efectos y el impacto de la globalización son diferentes en los distintos rincones del mundo y en los grupos humanos.
 Estas profundas desigualdades que se indica anteriormente se manifiestan en cuanto al acceso a los recursos, a la educación y al bienestar social.
 La concepción de Globalización está teniendo con el paso del tiempo un gran significado. Esto se puede comprobar en la explicación que se da cuando se tratan temas sociales, educativos, económicos o políticos. También la noción de globalización es referencia obligada al inicio de todo discurso social o educativo, como un invitado modesto al que es necesario citar para explicar las transformaciones de las sociedades actuales.
 Resulta importante explicar la Globalización y la afectación al mundo de la Educación Social. Para ello hay que destacar al autor Prieto, J (2005), que señala que la globalización refleja en realidad una forma particular de mundialización: aquella centrada únicamente en factores económicos. Explica el desequilibrio entre países y culturas que es cada vez más grande, y no solo afecta a las desigualdades socioeconómicas sino también a la cultura o a la educación.
Otra de las cuestiones que plantea Prieto es oponer a esta globalización exclusivamente económica, a aquella que es patrimonio al mismo tiempo común y diverso de la humanidad y que constituye la condición necesaria de toda sociedad democrática y de una ciudadanía efectiva.
Dotar de espacios públicos, de visibilidad social y sobre todo de capacidad de acción a cada una de estas dimensiones de la cultura. Este aspecto resulta de gran importancia debido a la repercusión que tiene hacia la sociedad.
La reflexión educativa que nos desarrolla el proceso de globalización no es nada sencillo, ya que no debería combatirla sino democratizarla, ya sea a nivel individual como comunitario. De esta forma, se podría ocupar el espacio público, para elaborar y producir cultura, para construirse como ciudadano.
En el ámbito de la Educación Social la perspectiva desde la que se reflexionaría estaría basada en ejes principales que se explican a continuación:
 - Como punto de partida estaría el favorecer los procesos educativos que den cuenta de una mundialización capaz de impulsar nuevas oportunidades de comunicación e intercambio que favorezcan la participación de individuos y territorios a las redes globales.
 - Otra cuestión relevante estaría en el trabajo educativo que pueden promover la legitimación de la diversidad cultural y social del mundo, su reconocimiento y puesto en valor como patrimonio humano común. En este punto se muestra interesante lo que dice Claudio Magris en su libro Utopía y desencanto sobre la frontera física y simbólica. Dice de ellas que son necesarias en el sentido de que permiten construir la propia identidad, vivir una cierta coherencia cultural, pero lo más importante es lo que advierte de ellas y es que deben ser cruzadas, atravesadas ya que “ir al otro lado, no significa perderse”
- El último de los ejes estaría en la educación ya que constituye como un proceso de apertura e inclusión a la sociedad en la que “forma parte”, implica la capacidad de actuar y de vincularse plenamente a la sociedad a partir de un proyecto personal de vida y desarrollo.
Los tres ejes destacados anteriormente no se responden por si solos al desarrollo de otras formas de mundialización, sino que es necesario su integración y extensión común.
 La globalización también mantiene relación con las políticas sociales. La política social desde la perspectiva educativa se refiere a todas las políticas que de alguna manera inciden en el desarrollo de las sociedades democráticas y de una ciudadanía plena.
El proceso de la globalización ha afectado directamente a los principios que sustentan las políticas sociales así como las propuestas teóricas sobre la sociedad del bienestar que tiene en su punto de mira a las políticas sociales y que implica también importantes transformaciones para las profesiones sociales.
Sobre el Estado de Bienestar se han pronunciado a algunos autores como es el caso de Teresa Montagut. En su texto deja muy bien reflejado en cuanto a las políticas sociales que, “son un instrumento imprescindibles para lograr una mayor igualdad”. El Estado de Bienestar comenzó a desglosarse a partir de la década de los años 80 del siglo pasado. Este desglosamiento tiene su origen en las críticas que incidían en el hecho de que el modelo social basado en el Estado de Bienestar, además de no resolver las problemáticas de las desigualdades y exclusión suponía una elevada inflación económica y déficit presupuestario.
 Existen tres corrientes opuestas al modelo social del Estado de Bienestar:
 La primera corriente sobre la oposición del modelo de Estado de Bienestar se basa en que pretendía conciliar dos supuestos contrarios, por un lado el principio de libertad individual y el de igualdad social. La segunda corriente se consideraba un gasto excesivo e ineficaz que producía el Estado en protección social.
Y por último, la corriente defendía un modelo social basado en criterios económicos y de mercado para favorecer su eficacia a través de la competencia. Por tanto, se puede comprobar la mala gestión que llevaba a cabo el Estado de Bienestar y que repercutía directamente hacia los problemas sociales que iban sucediendo en la sociedad, así como dotándolos de los recursos, servicios y equipamientos necesarios para mejorar de forma progresiva y continua, la calidad de vida y las oportunidades de sus ciudadanos.
La noción de ciudadanía supone el marco teórico desde el que orienta la práctica educativa En torno a la ciudadanía se ha pronunciado la autora Giovanna Procacci (1999), se recordaba que la ciudadanía es tanto un presente que hay que construir.
Para ir más allá sobre esta noción, cabe destacar que esta es entendida como un derecho a la propia identidad y a las propias formas de pertenecía. La ciudadanía se transforma en una idea que tiene que ver con las demandas de los individuos y los grupos, para su reconocimiento y su participación a la sociedad.
El sentido último de la ciudadanía, se dirige a la plena implicación de todos los ciudadanos, es decir de todos los que habitan en la comunidad inmediata y la ciudad global al tiempo.
 Existen distintos tipos de ciudadanía;
 - Ciudadanía social (lucha contra la pobreza y exclusión social)
- Ciudadanía Paritaria ( lucha contra la desigualdad)
- Ciudadanía Intercultural ( respeto a la identidad en la diversidad)
- Ciudadanía Ambiental ( responsabilidad y respeto al Medio Ambiente)
Por último, la ciudadanía, supone el resultado de un proceso de participación y vinculación con la sociedad que se concreta en una clase especifica de inserción, posición y trato a nivel individual y colectivo.
 Reflexión y Aportaciones: 
En este texto se pueden observar algunos aspectos relevantes que se deben de incidir en profundidad. Entre las observaciones que se encuentran estaría el trabajo que contiene la Educación Social entorno a los espacios públicos, debido a las repercusiones negativa que pueden originarse en el caso de que no se interviniese.
 A lo largo del tiempo se han ido produciendo cambios en el espacio, por lo que se hace necesario intervenir sobre la realidad urbana. La ausencia de espacio público afecta tanto al ocio social como cultural.
Otro de los puntos que resaltan en este texto, se sitúa en originar la legitimación de la diversidad cultural y social del mundo. Sobre La construcción de fronteras y la legitimación de las diferencias se centra el gran antropólogo noruego Frederik Barth, puso en común que, en contra de la errónea opinión común, las fronteras no se trazan para separar diferencias, sino que, por el contrario, cuando se trazan fronteras es precisamente cuando surgen de improviso las diferencias, cuando nos damos cuenta y tomamos conciencia de su existencia. Dicho de un modo más claro: emprendemos la búsqueda de diferencias justamente para legitimar las fronteras.
En torno a las Políticas Sociales, estas resulta un instrumento de gran importancia para la sociedad. Profundizando mas sobre este tema cabe destacar que las políticas sociales se han ido transformando y ampliando su radio de acción, no solo a las capas más necesitadas de la población, sino a la mayoría de los individuos que componen una sociedad. Relacionadas con la provisión de servicios sociales, las políticas sociales forman parte del Estado de Bienestar, su representación institucional, y abarcan una extensa gama de programas sociales, como política de salud, seguridad social, vivienda, educación u ocio. Hoy su objetivo es la búsqueda del bienestar y la mejoría de las condiciones de materiales de vida de la población.
Por último, destaco el último párrafo del texto, y es que hay que conseguir una educación que trabaje por la inscripción de todos los individuos en los recursos sociales y que proponga una participación social, activa y creativa, capaz de generar espacios de relación y cultura para todos los ciudadanos en su conjunto. Es decir, una ciudad como lugar para la igualdad de oportunidades, la participación y la democracia cultural.

HÉCTOR VILLAR HERRERO


http://www.msps.es/politicaSocial/portada/home.htm
En esta página se puede observar los distintos ámbitos con los que trabaja la Política Social así como información sobre ayudas, programas, etc


                                 Plataforma Social para defender el Estado de Bienestar




HÉCTOR VILLAR HERRERO

No hay comentarios:

Publicar un comentario