jueves, 22 de marzo de 2012

AEV- LA NOCIÓN DE INCLUSIÓN Y DE CIUDADANÍA EN EDUCACIÓN SOCIAL Rosa Marí Ytarte

En este texto los que nos hace reflejar sobre la asignatura de Animación Sociocultural es que vivimos en un “planeta globalmente contemporáneo” y que tiene desigualdades en cuanto acceso a los recursos, educación y bienestar social. Esto nos da nuevas formas de vida que nos ayuda a ver el concepto de globalización como un espacio plural de comunicación, intercambio económico y de conocimiento que se da en todo el planeta.
Lo que nos hace ver por una parte que todas las poblaciones no son los mismos y tampoco los mismos grupos humanos, ni tienen las mismas consecuencias.
 El concepto de globalización es un invitado molesto debido a que sirve para justificar la necesidad de cambios provocados por la política, y los programas y planes que se exponen sirven para adaptarnos a esa realidad.
De alguna forma esto afecta a la educación social debido a que la globalización está centrada en factores económicos y deja a un lado las dimensiones sociales y culturales. Y se muestra a través de desigualdades entre países en mayor escala y solo pensando en desigualdad socioeconómica, afecta a la cultura o a la educación. Lo que nos muestra el texto que debemos hacer y de alguna forma estoy de acuerdo es una reflexión educativa democratizándola, para que ocupe un espacio público y construirse como ciudadanos. Para conseguir de alguna manera democratizarla debemos:
 - Favorecer procesos educativos para favorecer la participación de individuos y territorios a las redes globales.
 - Promover diversidad cultural y social del mundo (ir a otro lado no significa perderse).
- Educación como acción orientada a la idea de la ciudadanía e igualdad a partir de un proyecto personal de vida y desarrollo.
La política social definida como una acción pública en todos aquellos aspectos identificados con el bienestar de los individuos en un territorio. También aquellas políticas que inciden en el desarrollo de sociedades democráticas y de una ciudadanía plena. Estas políticas deben promover la participación en la sociedad, la creación cultural y una implicación activa. El proceso de globalización ha afectado a principios que sustentan las políticas sociales, no solo los cambios tecnológicos que modifican nuestra conducta sino también la sociedad de bienestar.
La idea de Estado de Bienestar había situado a la exclusión como un problema social que necesita intervención pública y no como problema individual. Su objetivo era promover empleo, desarrollar servicios sociales universales y articular la responsabilidad pública entendida como derecho social.
La idea del Estado de bienestar exponía de alguna forma que la idea de igualdad destruía el sistema económico de mercado. Los modelos socialdemócrata el gasto en protección social era excesivo, ya que no resolvía las desigualdades. Y las críticas defendían un modelo social basado en criterios económicos y de mercado para favorecer su eficacia a través de la competencia.
El texto también nos muestra el concepto de ciudadanía como marco teórico desde el que orientar la práctica educativa. Los efectos más negativos de las políticas en los modelos neoliberales sobre el desarrollo de la ciudadanía se pueden ver en la individualización de la pobreza o de la exclusión social, la individualización de riesgo y la reducción del ciudadano al cliente-consumidor.
La ciudadanía vista desde este modo sería el lugar que posibilita la igualdad entre los individuos. La ciudadanía se transforma en una idea que tiene que ver con las demandas de los individuos y los grupos para su reconocimiento y su participación en la sociedad.
La idea de ciudadanía es importante porque su conceptualización está ligada al modelo de sociedad al que aspiramos y se dirige a través de la implicación de todos los ciudadanos en la comunidad y la ciudad global al tiempo. Se tiene que ver a través de cinco ámbitos: democrático (rechazo a la violencia y búsqueda de soluciones) social (lucha contra la pobreza y exclusión social), paritaria (contra la desigualdad), intercultural (identidad), ambiental (respecto por el miedo ambiente).
Nosotros como educadores sociales debemos trabajar con esos espacios públicos y la cultura ya que debemos de forzar, luchar por la creación de una nueva cultura política de la ciudadanía donde debemos fijarnos en tres perspectivas, en el proceso cultural (elaboración de valores de ciudadanía), social ( movilización ciudadana, ejercicio que implica la autonomía de los individuos y la posibilidad de participara en proyectos comunes con otros individuos), política e institucional ( para que los hagan efectivos).
ALEJANDRO ESCRIBANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario