lunes, 30 de abril de 2012

H.V.H.-El documental como estrategia educativa HECTOR VILLAR


El documental como estrategia educativa:

La caméra stylon, de Alexander Astruc (1948)
Los creadores cinematográficos tienen la tendencia de acabar escribiendo con su cámara de la misma forma que un escritor lo hace con su pluma. Por lo tanto, la caméra stylo pretende convertirse en un medio de escritura flexible y sutil.
Ya en tiempo pasado Astruc señalo que en el futuro los ciudadanos poseerían en sus casas aparatos de proyección, que se podría ir a alquilar películas, etc. Como podemos comprobar en la actualidad, no le falto razón.
El cine va camino de convertirse, simplemente, en un medio de expresión. El día que tengamos todos los medios de proyección de cine en nuestras propias casas, no podremos hablar de cine.
Se dará una cierta transformación del cine, un cierto futuro posible, y el deseo que tenemos de acelerar la llegada de ese futuro.

El uso de la entrevista en <<Le chagrín et la pitié>>, de Marc Ferro (1973)
La entrevista es considerada una técnica básica del cine documental. Lo primero que proponen las entrevistas es enfrentarse a un personaje del presente con su propio pasado. El segundo objetivo, es comparar la idea que el entrevistado tiene del pasado con la realidad de este mismo pasado.
Esta técnica provoca que el espectador se coloque a favor o en contra de sus propósitos.

<<El tren cinematográfico>> de Aleksandr Medvedkin (1978)
Experiencia del cine-tren. Lo que se pretendía era que el público-el pueblo- debatiese con el cine y en el cine sobre sus problemas, su proyectos.
El autor Aleksandr desmonto el estudio donde lo tenía y lo instauro en el tren. Utilizo el cine como una intervención activa y critica en el esclarecimiento de las causas del trabajo mal hecho, las averías, los retratos, los errores.
Todo esto causaba una gran impresión, porque verse uno mismo o a gente conocida en el cine, en la pantalla, provoca una sensación única.
Además, después del documental se discutía sobre el filme, por lo que hacía que reflexionasen todos aquellos que habían visualizado el reportaje.

<<Raices del documental: Jean Vigo, Luis Buñuel y Maya Deren>> , de Merce Ibarz (1996)
Se trata de tres filmes realizado desde distintas proyecciones realistas. Los tres trabajaron sus temas en la periferia de la historia. También fueron autoproducidos y con una fuerte dosis de voluntad de remover el imaginario y la conciencia de la época.

<<Los espigadores y la espigadora>> de Agnés Varda (2000)
Consta de un magnifico documental, en donde el autor se encuentra con espigadores, recolectores y gente que busca entre la basura, es decir, gente que recoge objetos rechazados por otros.
El autor Agnes Varda es, además, una especie de espigadora con su cámara, recogiendo imágenes para realizar este documental tan impactante y personal.
La gente filmada nos enseña mucho sobre nuestra sociedad y sobre nosotros. El autor mismo dice haber aprendido mucho mientras rodaba la película.
“Los documentales son una disciplina que enseña humildad”

<<Man of Aran>>, de José Luis Sánchez Noriega (2002)
Man of Aran es el testimonio, realizado con enorme rigor, de la lucha por la supervivencia, del dominio del hombre sobre la tierra y el mar, del trabajo en su estado más brutal, cuando se jugaba la vida en un doble sentido (la integridad física y la comida).

<<Con el optimismo de la voluntad>>, de Llorenc Soler (2004)
El documental en épocas pasada como en la dictadura española, se establecía un cine de contrainformación, de combate, el cine marginal de la década de los setenta, lleno de fuerza y vitalidad.
A pesar de los cambios que ha ido sufriendo, en manos de las nuevas generaciones el documental es, de nuevo, una herramienta de  intervención social y política.

<<No pienses>>, de Ramon Millá (2004)
Hoy en día en el mundo es imprescindible la educación en comunicación, sin embargo “para huir de la incertidumbre, la sociedad necesita dosis de identidad, dosis de realidad”.
El uso de la televisión a veces no es el más correcto, debido a diferentes programas televisivos denominados, telebasura. A pesar de ello, gracias a televisión se puede confesar en público y después obtener la oportunidad del perdón o el castigo de la audiencia.
No es casualidad que el aumento de la demanda de reportajes de actualidad y documentales coincida justamente con la época de la telebasura.
El objetivo de los avances tecnológicos ha incidido en la reducción de los costes de producción de programas. Por ello, el surgimiento de dos géneros en el universo televisivo, el documental y la telebasura, separados entre sí por los códigos éticos.

<<El documental falso>> de Antonio Weinrichter (2005)
En el documental falso también denominado como fake se nos muestra por mediación del autor Weinrichter, especialista en el cine documental, sobre la manipulación de las imágenes por parte del poder. Esta manipulación contagia a los ciudadanos para que hagan los que pretende el poder, siendo totalmente ilegitimo.

<<Riesgos y abusos de la memoria>> de Vicente Sánchez- Biosca (2006)
El autor reflexiona sobre el documental histórico. Las películas documentales o de ficción, que nos hablan del pasado, no son solo un espejo que refleja lo que ya ha sucedido, sino un documento sobre los problemas y tensiones del presente en que ya han sido rodadas.
La memoria, es una actualización del pasado para que permanezca ante nuestros ojos como presente, con su fuerza de enseñanza moral, en lugar de transigir a un acomodo con su lejanía.

<<Las posibilidades dialécticas del documental>>, de Aula Media (2007)
El portal de la educación en comunicación, Aula Media, reflexiona sobre las posibilidades educativas del cine documental.
El documental Memoria del saqueo (2004) , nos ha llevado a reflexionar sobre las inmensas posibilidades educativas del cine documental.
Este documental se encuentra dividido en diez capitulo, teniendo una decidida voluntad pedagógica y una impresionante carga de ira.
Se trata de una película, que sirve como herramienta para aprender, desde las aulas sentido crítico y democrático, no ocultando en ningún momento que esta eplicado desde los intereses de las clases populares.
La estrecha relación existente entre el cine y la realidad se manifiesta en las primeras producciones fílmicas, en vista de la realidad, en observar los hecho cotidianos.
No se debe confundir el cine documental con el cine de noticias ya que generalmente persiguen metas distintas. El noticiario responde a la inagotable curiosidad de la humanidad. Mientras que el documental puede aportar aclaraciones inesperadas para la comprensión de la realidad.
De esta manera nació una nueva forma de hacer cine, de documentar a través de la cinematográfico, una nueva comunicación que quería transmitir el sentido palpitante de la realidad su variedad y dureza.

Reflexión y Aportación:
El documental de representación social nos permite descubrir cómo las vidas cotidianas atraviesan los caminos de la historia, nos aporta conocimiento, nos ayuda a comprender la condición humana y contempla aquello que está desestructurado y que nos resulta amargo. El cine de no ficción merece un pupitre permanente en la escuela en tanto que espacio de estudio, de análisis, de reflexión y de nuevas actitudes sociales y éticas que, además, posee un alto nivel de eficacia educativa y de motivación para el alumnado
“Los documentales son una disciplina que enseña humildad”


En este vídeo se comenta en forma de audio las estrategias educativas que se plasman en el texto.

H.V.H-Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria HECTOR VILLAR


Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria

La práctica del teatro-fórum. El grupo comunitario Marias do Brasil

Para entender mejor el teatro-fórum se narra en este texto unas experiencias del grupo participante del Centro Teatro del Oprimido Marias do Brasil.
Los juegos y ejercicios que se describen forman parte de un trabajo preliminar. Su objetivo es doble: por un lado, romper la mecanización de la expresión corporal y emocional y por otro lado, pretende aguzar los sentidos para sensibilizar la percepción de todo lo que le rodea al individuo.
Augusto Boal:

Sistematizo los ejercicios y juegos en categorías, que actualmente se denominan estética del oprimido.
En el trabajo preparatorio para las actividades del teatro del oprimido pueden distinguirse las siguientes:
-         - Sentir lo que se toca: el objetivo es sensibilizar el sentido del tacto y desarrollar el control del cuerpo. Incluye ejercicios generales, donde se dan diferentes movimientos de partes del cuerpo, caminatas, cámara lenta, masajes, juegos de integración o ejercicios de equilibrio.
-          -Escuchar todo lo que se oye: incluye ejercicios y juegos orientados a ejercitar diferentes ritmos, melodías y sonidos a través del movimiento.
-          -Activar los diferentes sentidos: se distinguen dos series de ejercicios en los que se priva a los participantes del sentido de la vista con el objetivo de desarrollar el resto de sentidos. La otra serie trabaja con todos los sentidos y consiste en ejercicios colectivos.
-          -Ver todo lo que se mira: ejercicios destinados a ejercitar el sentido de la vista con el objetivo de reconocer y obtener la máxima información de las imágenes corporales.
·         La secuencia de los espejos
·         La secuencia de modelados
·         La secuencia de los esclavos
-         - La memoria de los sentidos: se dirigen a estimular la memoria y la imaginación con el objetivo de utilizar a ambas como fuentes generadoras de emoción, especialmente la memoria emocional.

Muchos de estos ejercicios y juegos los creo Boal. Según Boal, las reglas del juego del teatro-fórum son indispensables para que se produzca el efecto deseado, es decir, el aprendizaje de los mecanismos por los que una opresión se produce, con el descubrimiento de tácticas, estrategias y el ensayo de esas prácticas para evitarlas.

Construcción del texto teatral:
Esta construcción se realiza colectivamente, al principio con técnicas de juegos teatrales y luego como contenido de los textos del grupo.
Los participantes tiene el derecho a usas las palabras y el propio cuerpo de la forma que les conviene a través de varias técnicas: sin palabras en silencio y por medio de relatos individuales.
El coringa conductor del proceso, solicita que los componentes grupo relaten una experiencia vivida de opresión.

Los juegos y ejercicios son, por tanto, provocadores de la memoria del grupo. Los recuerdos están constituidos por acontecimientos de infancia, momentos de encuentro familiar, etc.
En el proceso de creación hay que plantearse algunos aspectos como son, que cada participante habla sobre cuál es su opresión.

En el proceso también se incluye una lluvia de idas. Tras la elección de las situaciones que serán presentadas, empieza el trabajo de construcción de la obra.
Todas las fases de la elaboración se discuten y analizan, lo que finalmente da como resultados la creación de una obra de teatro-fórum.

En necesario tener conocimientos del deseo del protagonista, definir la situación sobre la que se realizara y traducirá la escena.
Los ensayos se llevan a cabo y se evalúan con la apuesta en escenas de cada personaje individualmente, y luego en grupo, con el fin de introducir las correcciones necesarias.
Cada participante utiliza sus habilidades para construir el vestuario, la escenografía, la música, la iluminación…

Antes de iniciar la apuesta en escena, el coringa explica al público las reglas del juego teatral. El coringa tiene la función de estimular al público de participar en el juego.
La intervención del público es lo que define el final de la escena. Así el público deja de ser espectador y se convierte en participante.
Al final de la sesión de teatro-fórum, los actores y el comodín evalúan si si han conseguido estimular la participación del público y si han conseguido promover el debate.

Grupo comunitario: Marias do Brasil. Un poco de historias del grupo
Constituido por mujeres trabajadores domesticas. Se analizan también los relatos de las experiencias e historias de vida del grupo.
Los textos que se han trabajado tienen que ver con las vivencias de niñez de las mujeres, la violencia machistas, etc. En todos ellos se le inculca un punto de humor y dramatismo.
El lugar de representación es la calle, las asociaciones de vecinos. El montaje de las obras y el vestuario lo confeccionan los mismos participantes.
Actualmente, el proyecto de las Marias cuenta con el apoyo del Sindicato de Trabajadores Domésticos, con la realización del teatro-fórum.

Análisis de los relatos del grupo comunitario de teatro-fórum Marias do Brasil
Los relatos de vida de las Marias do Brasil son importantes para comprender logros y los cambios ocurridos en la vida de este grupo comunitario a través de su participación en el CTO, en actividades teatrales como la técnica del teatro-fórum.
Sus componentes son algunas de las muchas mujeres que han emigrado de las zonas rurales hacia las grandes ciudades, con la esperanza de encontrar un trabajo.
El teatro surge como una oportunidad de vivenciar y de adquirir nuevos conocimientos, de tener momentos de ocio, sueño y de alegría, de compartir y vivir con otras compañeras historias de vidas semejantes.
Además, les sirven como satisfacción personal, para trabajar con la imaginación y ayudar a vencer el miedo y la timidez.
 “La actividad teatral permite a estas mujeres revelarse, mostrar su talento, pero sobre todo convertirse en actores políticos que reivindican sus derechos y desarrollan formas innovadoras de lucha social contra las distintas formas de opresión”.

Reflexión y Aportación:
Me parece muy interesante la actividad teatral que desempeñan las mujeres. Además de los beneficios individuales que proporciona esta actividad individualmente, es una manera de dar una paso hacia adelante sobre la situación de la mujer. Poquito a poco y con esfuerzo se va poniendo fin en algunos lugares del mundo al estado machista que vivía y tenía que soportar la mujer.
A lo largo de este tiempo, se ha visto que la mujer no tiene que estar vinculada de forma absoluta con la casa y la familia sino que puede desempeñar en todos los ámbitos un papel fundamental para toda la sociedad.
También la actividad teatral es una forma de proporcionar ocio y adquisición se aprendizajes a partir de una práctica lúdica y divertida.


 Foto: reivindican sus derechos a través de la participación en teatros.

HECTOR VILLAR HERRERO

H.V.H-Centros Cívicos y Equipamientos de Proximidad HECTOR VILLAR


Centros Cívicos y Equipamientos de Proximidad:

En este texto se ensaya un panorama de los equipamientos de proximidad a escala en el Estado español. Se trata de una investigación empírica de reducidas dimensiones que se aborda desde la triple perspectiva; tipológica, cronológica y geográfica.

Los equipamientos de proximidad carecen de referencias históricas, sin embargo constituyen un indicador imprescindible y rotundo de sus políticas de referencia. Los equipamientos hablan de sus políticas.

Echando la vista atrás, tenemos que poner el punto de mira en el año 1844 cuando en Dinamarca se crean las primeras Universidades Populares, respondiendo a las necesidades derivadas del desarrollo de la Revolución Industrial.

En la década de los 70, algunos países europeos como Francia, Italia y Reino Unido abordan la reflexión sobre el papel de la cultura y la educación como vehículo para la cohesión social y nacional, abriendo paso a la aparición de modelos de equipamientos de proximidad.

En España, los precedentes más ilustres se remontan a los movimientos de educación popular de finales del Siglo XIX. Se crean las llamadas Casas de Culturas, Teleclubes, Aulas de Cultura con el objetivo de “ser centros de convivencia y de difusión cultural, constituidas por entidades públicas o privadas”.

Los equipamientos de proximidad, por lo tanto se constituyen como respuesta social, cultural y/o educativa en momentos de transformación profunda de las relaciones entre la comunidad y sus instituciones.

Una posible vía de análisis tipológico de los equipamientos de proximidad es aquella que plantea la génesis de los distintos modelos básicos. Partiendo de las coordenadas generadas por la tensión ente sus cuatros políticas fundamentales de referencia: las políticas de lo social; las políticas de lo educativo; las políticas de lo cultural; las políticas de lo educativo

A continuación, se exponen la existencia de cuatro modelos básicos, los cuales serán importantes para la comprensión del desarrollo de los equipamientos de proximidad en España;

En la encrucijada entre lo social y lo educativo, el arquetipo de las Universidades Populares, constituyen el paradigma con mayor tradición en Europa. Su oferta oscila entre las actividades de apoyo y reciclaje profesional y la atención a las ofertas de ocio y tiempo libre, siempre a partir de propuestas educativas.
En España se dio comienzo a principio de los años 80, basada en una política moderna de formación permanente y continuada para las personas adultas.

En la encrucijada entre lo educativo y lo cultural, el arquetipo de los Centro Artísticos Comunitarios, se implanto en primer lugar en Reino Unido. Se planteo como misión la reducción de las distancias entre los creadores y los espectadores y la experimentación artística.
Los Centros Artísticos en el Reino Unido, reúnen las siguientes condiciones:
-         - La existencia de un programa y de una política orientada hacia más de una forma artística o cultural
-          -La utilización de más de un espacio para el desarrollo de las actividades artísticas y culturales
-          -La existencia de unas mínimas estructuras
-          
   Su uso fundamental no debe formar parte de los servicios de educación formal o de educación de adultos
-          No debe estar subvencionado prioritariamente como espacio teatral
En la encrucijada entre lo cultural y lo político, el arquetipo de las Casas de Cultura, cuyo objetivo es transformar un privilegio en un bien común, ofreciendo a cada cual la tentación de la cultura, excluyendo la especialización.

A finales de los años 70, comienza el declive de las casas de cultura como modelo de intervención, dando paso a los Centros de Acción Cultural y las Casas de Barrio.
En la encrucijada entre lo político y lo social, el arquetipo de los centros cívicos, paradigma de actuación en las políticas locales de las ciudades del centro y norte de Italia.

Al principio, sirvieron como herramienta en los procesos de descentralización y participación ciudadana, a reducir distancias entre las instituciones y la comunidad, con una o más amplia gama de servicios sociales, educativos y culturales.
El panorama de los equipamientos en España se ve como un ejercicio con cierto grado de dificultad.
En algunas zonas sobresale el carácter radicalmente local en la gestión de tales equipamientos, sin embargo reluce la falta de vertebración, articulación o cooperación.
Si se quiere llevar a cabo una buena práctica de los equipamientos hay que trabajar y llevar a cabo un ejercicio planificado, porque como dice en el texto “el nombre no hace la cosa”.

En las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje y numero de equipamientos, se encuentra Castilla- León (1.082); Galicia (710); Cataluña (594) por el contario se sitúan Navarra (16); Cantabria (39); Asturias (59).

Entre los elementos para una geografía de la proximidad en España, se constata que el referente básico del servicio es de tipo territorial o institucional, por lo que debe de haber por lo menos, un establecimiento por localidad, en los municipios de mayor tamaño se traslada a escala de barrio o distritos.

Los equipamientos de proximidad independientemente de su dimensión deben de ser activos y proactivos y evitar así el concebir el equipamiento como un contenedor.

Las casas de cultura son el modelo de equipamiento de proximidad más extendido, se trata de un lugar orientado a la difusión cultural más o menos especializada. Entre las funciones asociadas se encuentra la participación ciudadana y al desarrollo comunitario.

En las grandes  ciudades, los centros cívicos desempeñan un papel fundamental. Está concebido como equipamientos polivalentes con un programa integrado de servicios culturales, educativos y de participación ciudadana que se presta a múltiples configuraciones.
Los equipamientos de proximidad se definen como un proyecto explicito que especializado trascienda la materialidad de su espacio de referencia. La proximidad como concepto contiene una serie de cuestiones especializado, entre ellas se encuentran:
-          -Respecto al territorio, la tensión entre la centralización, la desconcentración y la descentralización
-          -Respecto a las estrategias, la dialéctica entre lo ascendente, lo descendente y lo horizontal
-          -Respecto a las propuestas, la tendencia a generar productos, procesos o servicios
-          -Etc.

Sobre los centros cívicos se relata una experiencia del alcalde de Girona. Sobre la prolongación del espacio urbano público, se piensa en la ciudad en su conjunto como un espacio para la convivencia, la integración, la solidaridad, la relación y la cohesión social.

El centro cívico se concibe como un hervidero de ideas y propuestas, en donde se intercambian experiencias entre distintos colectivos (jóvenes, mayores).

Otra experiencia sobre los centro cívicos es la de el Asesor de Comunicación del Ayuntamiento de Barcelona. En esta experiencia se nos relata cómo se fue construyendo el centro cívico y la importancia que logro tener en la población. Mediante la construcción del centro cívico sin planificación el resultado fue positivo hasta los años 80, en donde la Administración se los apropia.

A partir de este momento los centros cívicos se convierten en fábricas, en academias con monitores con unas cuotas módicas. Lo que se hace es convertir los centros cívicos en centros culturales.
Sin embargo, los ciudadanos abandonan los centros cívicos porque éstos no se preocupaban de sus cosas; de sus vidas íntimas y comunes.
Ha mediado de los 90, las asociaciones comienzan a atacar y muchas de ellas empezaron a enamorarse, a colarse, a meterse en los centros cívicos.

Reflexión y Aportación:

Los equipamientos de proximidad es un elemento muy importante para los ciudadanos, ya que suponen no solo un espacio para el ocio sino también para la adquisición de nuevos conocimientos.
A través de los ayuntamientos se deben se promover estos equipamientos de proximidad para una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.

Estos equipamientos deben se establecer una serie de requisitos como son:
 Ser espacios polivalentes, adaptados para distintos usos.
- Ofrecer servicios públicos, no se admite la privatización de los espacios. Tienen cabida todos los grupos, entidades y ciudadanos del entorno.
- Facilitar la compactación de servicios, pudiéndose situar en un mismo espacio físico varios equipamientos (sociales, educativos).


En este video se muestra un  análisis sobre la evolución de la biblioteca pública en torno a los servicios que ofrece, crecimiento en número de equipamientos, competencias en la gestión y multiplicidad de funciones como equipamiento primordial de proximidad para el ciudadano

HÉCTOR VILLAR HERRERO


viernes, 27 de abril de 2012

Algo mas que una visita. Proyecto Educativo de ARTIUM


Algo más que una visita. Proyecto Educativo de ARTIUM

Para comenzar a desarrollar el contenido del texto, es preciso formular una pregunta, ¿Que se hace en los museos? En este texto se informa y provoca el cambio de idea que se tienen en los museos, debido a la gran cantidad de prácticas educativas que puede contemplar este espacio.

El texto se centra principalmente en ARTIUM (Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo). Se inauguró en Vitoria-Gasteiz el 26 de Abril de 2002.

Los trabajadores de los museos son los agentes que pueden provocar el cambio del día a día del museo. Para ello, se debe de estar en contacto con la realidad, atentos, sensibles a los que está sucediendo a nuestro alrededor. Con ello, tendremos ocasión de conocer a todos nuestros públicos, a los que podremos presentar propuestas y estrategias de acercamiento.

Este tipo de museo tiene la misión de difundir el arte de nuestro tiempo mediante la exhibición de sus propios, de la organización de exposiciones temporales y de la realización de actividades.

El trabajador del museo funciona como mediador entre el público y el museo, el objetivo es acercar la creación contemporánea a los ciudadanos, de facilitar, el acceso a todos los sectores de la sociedad. A través del Departamento se organizan y ofrecen diversos programas educativos que se adaptan a las necesidades e intereses del público. La metodología debe de ser adecuada, basada en la participación, el dialogo, el descubrimiento, la descripción y la discusión, en donde se facilita tanto la comprensión como el disfrute de la obra de arte.

Con este tipo de organización se consigue un aprendizaje, ya que se aprenden las cosas por interés. Esta forma de aprendizaje la contempla E. Hooper Greenhill “el aprendizaje es más eficaz si se estimula con acciones seguidas de momentos de reflexión de análisis”.

El objetivo principal que lleva el Museo es que el público disfrute, que pase un buen momento, aprenda con la experiencia de visitar el museo y tenga ganas de volver. Es importante entender el museo como una infraestructura educativa, como un espacio de descubrimiento, como un lugar cercano en el que se puede tener una experiencia agradable, como un lugar de encuentro y de reunión al que se puede volver con frecuencia.

Programas educativos:

A continuación, se presentan los distintos programas escolares que ha diseñado el museo.

El autobús de ARTIUM
Consiste en una forma diferente de presentar en el museo. Las visitas se realizan en diferentes lugares como son los centros escolares, centros cívicos, casas de culturas, ayuntamientos, etc. Se trata de un acercamiento del museo a centro educativos, en donde en la mayoría de los grupos escolares devolvieron la visita al museo.
La forma de  llevarse era a través de la proyección de un video virtual del edificio, posteriormente se hacía proyección de diapositivas, ajustadas a la necesidad. Finalmente, se elaboraba una sesión con una actividad plástica o bien con una discusión reflexiva sobre imágenes vistas previamente.
Programas escolares

Dirigidos a todos los alumnos/as de los distintos niveles educativos, adaptándose en todo momento al nivel y a los intereses del grupo.
Estos programas proponen un acercamiento al arte contemporáneo, para que pueda usarse como una herramienta metodológica en el currículo escolar. Los programas se llevan a cabo en el centro educativo y/o en el museo, y se desarrollan en horarios escolar.
Las sesiones se proyectan primeramente con una conversación entre el profesor del educador del centro y el educador del museo.
Es importante aclarar dos aspectos de gran relevancia; en primer lugar las actividades deben de ir dirigidas a todas las asignaturas. En segundo lugar los programas se orientan para poder utilizar el arte contemporáneo como una forma de acercamiento a otras materias.
Para finalizar las sesiones, se establece un espacio para realizar una reflexión sobre lo acontecido y así formas nuevas ideas acompañado del aprendizaje.

Visitas guiadas
El comienzo de las visitas guiadas comienza con el contacto del educador realizando una presentación general del museo o una visión temática basada en la colección permanente.
Al igual que otras visitas, al ser éstas de carácter informativas se deja que se puedan efectuar preguntas durante todo el transcurso. De igual modo se da la posibilidad de participar.

 Visita-taller
La duración de este programa es de dos horas, dirigido para todo tipo de público aunque en la mayoría son grupos escolares.
Los pasos que sigue este programa son, en primer lugar el educador del museo guía al grupo por las salas para familiarizar a los visitantes de las obras. En segundo lugar se desarrolla un taller donde los participantes mantienen un contacto directo para elaborar un trabajo práctico.

ATM-A tu medida
Es utilizado como herramienta metodológica en el currículo escolar. La colaboración entre el educador del museo y el profesor es fundamental para conseguir los objetivos fijados por ambos.
El desarrollo en cuatro sesiones:
-Reunión de planificación: se trata de una organización inicial antes de dar paso a las siguientes sesiones. En esta reunión se encuentran presentes todos los profesores que van a llevar este programa.
Los aspectos que se llevan a cabo es organizar los calendarios escolares. También se trata un aspecto importante como es presentar el programa del equipo, definiendo las responsabilidades, las funciones del educador y del profesor.
-Pre-visita: presentación del programa del museo y del tema que se va a tratar. Consiste en una introducción del programa, del museo y del tema que se va a desarrollar
-Visita al museo: se compone de dos partes.la primera parte se realiza un recorrido por las salas del museo. En la segunda parte, consiste en el desarrollo de una actividad que permita tratar el tema desde otro punto de vista.
-Vista de seguimiento en el centro escolar: el educador se desplaza de nuevo al centro educativo.
Esta sesión puede tener diferentes formatos, así como volver a analizarse las imágenes que se vieron el día de la pre-visita, proponerse nuevas imágenes para analizar, etc.

Conexiones
Consiste en visionar una película y conectar su temática con una obra expuesta en el museo. Lo que se pretende es que se establezca la conexión la película y las obras de arte del museo. Se lleva a cabo un coloquio-debate en el que se concretan los aspectos que ambas tengan en común.

 Programas para profesores

Sesiones formativas:
Se llevan a cabo de forma activa y participa, visitando la exposición, comentando y analizando las obras de arte, los procesos de trabajo de los artistas y los conceptos e ideas que pueden tratarse con los alumnos antes, durante y después de la visita.

Programas para público general

Familias
Se trata de visitas que se realizan los fines de semana, donde los niños van acompañados de sus familiares o amigos adultos, de manera activa y lúdica.
Después de realizar la visita, el museo abre el camino hacia la participación en un taller, donde la familia elabora de forma libre y espontanea una propuesta artística.
El objetivo principal de las actividades para familias es hacer del aprendizaje una experiencia compartida.
-          - Aventuras para todos: se realiza una exploración, descubrimiento mediante la diversión de familiares y niños, ya que es una actividad que se hace en conjunto
-        - Cuéntame: también están presente niños y adultos, donde se cuenta una historia, como puede ser un cuento clásico, infantil, una fabula, un poema, etc.
-       - Mini ARTIUM: los niños y adultos descubren diferentes obras del museo y participaran juntos en actividades creativas.

Jóvenes
No existen ningún programa bien definido debido a la edad en la que se encuentran, los programas que existen se encuentran fuera del interés de los jóvenes. Programas para profesores

¿Quedamos en ARTIUM?
Dirigido a chicos/as de entre 13 a 16 años de edad. Los jóvenes pueden conocer y experimentar de la mano de un artista diferentes medios artísticos. El objetivo principal es mostrar los procesos creativos.
Adultos

Hablemos de arte
Se pretende mostrar el espacio abierto al dialogo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mayores y establecer un acercamiento al museo y a todos sus contenidos.

Conversaciones con…
Este programa pretende fomentar el intercambio de ideas entre visitantes y artistas contemporáneos.

Visitas guiadas gratuitas
El público acude de manera individual y el grupo se crea en el momento de la visita.

Visitas concertadas
Visitas a grupos con cita previa en distintos idiomas. Pueden ser generales o especificas.

Otros programas

Talleres de verano
Dirigido a niños de edades comprendida entre los 6 y 11 años. Permite que los niños conozcan con detenimiento el museo con juegos, diálogos divertidos, etc.

Talleres abiertos
Permite que niños y adultos puedan experimentar y crear sus proyectos artísticos. Actualmente, se pretende acercar este tipo de programa a (discapacitados, pacientes de hospitales, presos, extranjeros…)

Reflexión y Aportación
Desde mi punto de vista me ha parecido un texto muy interesante, debido al desconocimiento personal que tenia sobre la cantidad y diversidad de programas que puede abarcar un museo.
Es importante por tanto, acercar este tipo de información a todos los ciudadanos para que puedan nutrirse de aprendizajes de las perlas que posee un museo unido con la diversión.
Los programas que nos muestran el texto sorprenden por el acogimiento que tiene sobre la población pasando desde niños, jóvenes y adultos.


En este vídeo, se nos muestran diferentes museos donde los coordinadores presentan de forma general las numerosas obras que poseen y de distintos estilos históricos. Ademas de informar sobre las obras, tanto el reportero que guía este reportaje como coordinadores de museos animan a los ciudadanos a visitar las riquezas culturales que tienen a su alrededor. En todas las entrevistas, se comenta que una buena opción para ir acompañado de la familia y amigos.


HÉCTOR VILLAR HERRERO




miércoles, 25 de abril de 2012

H.V.H-Apuntes sobre Jane Jacobs HECTOR VILLAR


Apuntes sobre Jane Jacobs

En este texto se nos plasma un modelo de ciudadanía que después de muchos años guardado en el baúl de los modelos de muchos teóricos, comienzan a verse las riquezas de su contenido.

Se trata de un modelo muy interesante donde la autora plasma su punto de vista, para que se puedan comprender sus ideas. Aun en la actualidad se puede comprobar que sus críticas y miradas continúan siendo vigentes.

Parte de sus criticas ciudadanas eran compartidas por muchos otros teóricos, alguno de ellos son, Lewis Mumford, Betty Friedman…

La autora es defensora de un tipo de vida urbana que garantice a las personas ciertas capacidades y elecciones. Para ella existen algunos elementos esenciales en la ciudad como son  la seguridad y la intimidad.

Sin embargo, la ciudad ha sido testigo de la evasión que se ha producido con la libertad de los ciudadanos, así pues las calles poseen cámaras de seguridad que vigilan los movimientos que ejecutas. Parece existir un consenso que prima la seguridad colectiva frente a la intimidad personal.

La defensa que hace Jane Jacobs es la de un modelo de seguridad basado en la confianza en el vecindario, en el conocimiento mutuo. Los espacios sirven para contemplar entre el vecindario la socialización y ayuda entre ellos.

Estos espacios son muy importantes ya que en ellos surge el civismo, respeto mutuo y el sentimiento de comunidad y no se hace de una manera normativa.
Los puntos clave que consideraba Jane Jacobs en la ciudad eran la relación entre las personas y el espacio público. El contacto entre vecinos lo efectúan los espacios públicos a través de cómo se ha mencionado anteriormente con la socialización.

La presencia física de las ciudades no están preparadas para lo que deberían de estar, esto se manifiesta en las calles, en donde su función es la de paso de coches, de circulación y no como función de comunicación social.  

La crítica que hace Jacobs es frente al modelo de socialización que propicia la ciudad jardín, utópico e ingenuo y que en la experiencia real invade intimidad de las personas, niega los contactos efímeros y que se da entre poblaciones muy homogéneas.

Otra de las críticas que establece Jane Jacobs es en relación con el modelo tradicional de planificación, diseñado desde arriba y sin tener en cuenta las diferentes realidades que vive una población. No significa que defienda una ciudad sin planificar, es la ciudad del más fuerte, donde las jerarquías sociales se imponen en el uso y apropiación del espacio, mientras que las minorías son invisibles.
No hay duda de que todas las ciudades necesitan transformaciones, adecuaciones y mejora urbanas así como viviendas diversas y asequibles.

Por último, cabe decir que la construcción de la ciudad futura se ha de nutrir de diversidad y complejidad, de una práctica inclusiva que incorpore las múltiples variables de la realidad, basándose en un urbanismo de abajo a arriba.

Reflexión y Aportación:
De nuevo se nos muestra en el texto la importancia que supone la ciudad para la comunicación y socialización de los habitantes.
A veces, no nos damos cuenta de los malos usos que se le dan a espacios públicos y la gran cantidad de beneficios sociales que se podrían conseguir si se le diese el uso correcto.
Es asombrarte la cantidad de parques y otros espacios públicos que se encuentran abandonados, degradados por lo tanto, se debe de llevar a cabo un estudio para que la ubicación sea la correcta y se puedan cumplir con las funciones que requieren estos los espacios públicos.


HÉCTOR VILLAR HERRERO


Usos de las aceras: contacto

Es importante saber pensar en la ciudad. La ciudad no es solo un espacio físico donde lo único significativo  es tener unas calles decoradas, con grandes edificios, con una inmensas y diversas tiendas, etc. Esto no es así, ya que la ciudad pueden ser útiles y divertidas donde se puede establecer un contacto con los demás ciudadanos.

Un punto clave es la llamada seguridad, el miedo hace que no pisemos algunos espacios de la ciudad, es la confianza la que convence y anima al ciudadano a pisas las aceras. La ausencia de esta confianza es un desastre para las calles de una ciudad.

Es sorprendente el caso que se narra en el texto ya que en una misma ancha calle situada en el East Harlem, la confianza se depositaba en un solo lado de la calle. Aquel lado donde nadie pasaba era consecuencia de vandalismo de niños.
Según urbanistas y trabajadores sociales, las asociaciones urbanas surgen directamente del anuncio de unas reuniones, de la presencia de lugares de reunión y de la existencia de problemas de obvio interés público.

La intimidad es una clave muy apreciada de la ciudad. Dependiendo del tamaño del lugar donde se viva la intimidad se vive de una manera diferente. En aquellos lugares de grandes espacio la intimidad estará situada en las personas a las que hayamos depositado la confianza, en el caso contrario los sucesos de la vida privada se mueven muy rápido por los vecinos.

La cercanía es un elemento muy valorado para los ciudadanos, ya que es incomodo desplazarse de un lugar a otro debido a que careces de ello en tu zona residencial.

Por último, cabe destacar una gran afirmación que se plasma en el texto y es que construir y reconstruir capitales con aceras inseguras y cuyos moradores solo tienen la alternativa de compartir mucho o nada, puede hacer muchísimo más difícil a las ciudades la tarea de eliminar la discriminación.

HÉCTOR VILLAR HERRERO

Usos de las aceras: incorporación de los niños

Este texto costa de experiencias reales vividas en los parques y aceras de las ciudades. Consta de unas vivencias muy interesantes donde se puede comprobar la realidad que se vive en el día a día de los niños en los espacios de ocio como son los parques.

Se trata de espacios de ocio muy importante para la socialización y comunicación de los más pequeños, sin embargo se ve entorpecida por la delincuencia que se desarrolla en estos tipos de espacios.

También se contempla la diferencia que existe entre aquellos niños que viven en barrios con viviendas nuevas donde poseían generosos patios de recreos y céspedes y los que vivían en un barrio con pocos recursos en relación a los espacios.

La diferencia que pudo contemplar Charles Guggenheim fue que aquellos que vivían en las llamadas viviendas nuevas, salían del colegio con tristeza, sin embargo los de los otros barrios se reflejaba en sus rostros una gran alegría. Esto sucede porque en los generosos patios y recreos que contaban las viviendas nuevas, los niños eran víctimas de robos, palizas lo que provocaba un miedo a cruzar este tipo de vías.

En los barrios más pobres los niños cruzaban las calles que creían que eran más segura y en el caso de que ocurriese algo siempre había alguna persona para ayudarles.
El problema por tanto esta en la falta de vigilancia que existe en los preciosos parques se instala en las ciudades para embellecer físicamente la población, pero sin tener en cuenta la función principal de este tipo de espacios.

Otra experiencia que se narra es la muerte de una chica debido al enfrentamiento entre dos bandas callejeras (Sportsmen y Forsyth St. Boys) en el parque Sara Delano Roosevelt.

Todos estos sucesos acontecen en los espacios verdes de urbanizaciones, en donde se sitúa el mayor índice de delincuencia. La clave está en que la aplicación de las reglas en los adultos son las mismas que se dan en los adultos, cuando los niños son más vulnerables al peligro y a la barbarie que los adultos. De aquí los malos y desastrosos resultados.

El mal uso de los espacios públicos se viene dando desde generaciones pasadas, así lo expone Jesse Reichek “cuando queríamos hacer algo antisocial, siempre nos íbamos al parque Lindy, porque allí no había ninguna persona mayor que nos mirase”.

Es evidente la importancia que tiene esta gran variedad de sitios donde poder jugar y aprender. Entre otras muchas cosas, necesitan la posibilidad de practicar todo tipo de deportes, ejercicios y habilidades físicas. Además necesitan una base de operaciones en el exterior, no especializada, donde jugar, observar y conformar sus nociones del mundo real.

Las aceras sirven para este tipo de juego no especializado, y esas aceras animadas son especialmente buenas para ello.

En la vida cotidiana, resulta claro el mal funcionamiento en la educación, ya que las escuelas urbanas cuentan con un gran número de alumnos en las aulas, donde se integran todo tipo de alumnos desde desconocimiento del inglés hasta trastornos efectivos graves. Esto es producido por la falta de docente en las clases.

Otro aspecto a tener en cuenta y que afecta a los más pequeños se encuentra en las bibliotecas y museos, recortando los horarios de visitas.
La enseñanza en los niños ha de provenir de la propia sociedad, y de darse, se da casi por completo en los momentos en que los niños juegan en las aceras de las calles.

Un aspecto relevante proviene de los arquitectos urbanistas, donde la mayor parte de ellos son hombres. Este dato es transcendental porque urbanizan para sociedades matriarcales.
El ideal matriarcal significa que las viviendas están aisladas de las demás actividades de la vida cotidiana

Una pregunta que resulta importante es ¿porqué los niños consideran tan a menudo que corretear por las calles de una ciudad es más interesante que estar en los patios y en los parques?
La respuesta de esta pregunta está en que los niños les resultan más interesantes las aceras donde pueden relacionarse con más niños y pueden conocer otro tipo de actividades que en las propias casas no podrían acceder. Las primeras edades de los niños son de total diversión y practica de todo tipo de ejercicios.

La segunda etapa resulta diferente en cuanto a la realización de actividades, son mas especificas pero a la vez mantiene la esencia de ser infantiles como es las conversaciones de la medición de fuerzas, la belleza, los filtreos…

Por tanto, un espacio donde se podrían recoger muchas actividades de muchas edades son las calles. Aceras con grandes dimensiones pueden atender prácticamente cualquier demanda de juegos casuales así como también la belleza de la ciudad con la decoración de arboles que sirvan además para dar sombras a los ciudadanos.

“Cuanto más animada y popular sea una acera, y cuanto más diversos sean sus usuarios, tanto habrá de ser su anchura para satisfacer sus fines plenamente”

Reflexión y Aportación:
De nuevo se nos muestra en el texto la importancia que supone la ciudad para la comunicación y socialización de los habitantes.
A veces, no nos damos cuenta de los malos usos que se le dan a espacios públicos y la gran cantidad de beneficios sociales que se podrían conseguir si se le diese el uso correcto.
Es asombrarte la cantidad de parques y otros espacios públicos que se encuentran abandonados, degradados por lo tanto, se debe de llevar a cabo un estudio para que la ubicación sea la correcta y se puedan cumplir con las funciones que requieren estos los espacios públicos.

Un espacio verde en la ciudad tiene sentido si la gente le da vida, sino se convierte en un espacio vacío que termina por degradarse” Jane Jacobs


En este vídeo se manifiesta el descontento de los ciudadanos por el mal estado de las calles.

HÉCTOR VILLAR HERRERO