lunes, 23 de abril de 2012

H.V.H-Antropología Urbana HECTOR VILLAR


Antropología Urbana

La concepción de la ciudad ha ido variando entrando en lugares donde va siendo muy valorada por sus actividades y funciones.


Según Ianni, (1999), ve a la ciudad como un espacio de privilegio de la geografía, la historia, relaciones sociales del individuo y colectividades del juego de las relaciones políticas, económicas, etc.


La centralidad de la ciudad se puede centrar en el ámbito político, económico y cultural, sin embargo sus funciones son diversas y múltiples. La ciudad se trata de un espacio global donde se puede ejecutar numerosos actos que suponen el beneficio para la ciudadanía, Ianni alegaba de la ciudad como un lugar de mercado, fabrica, centro de poder político, lugar laboratorio de experiencias artísticas…


A la ciudad también se la vincula con una visión más conmovedora, es un visión paradójica en la cual, se la ve como un fenómeno imprescindible pero al mismo tiempo posee una carácter parcial único.


La ciudad es vista como un espacio de máquina de entrada y salida, es decir, proyecta hacia afuera bienes, informaciones, individuos, imágenes, etc. A la vez introduce o atrae otros bienes, otras informaciones, otros individuos e imágenes.


A partir de la globalización del trabajo, del capital y las comunicaciones ha hecho de las ciudades y sus aéreas metropolitanas unos lugares privilegiados para estudiar los problemas relativos a la pertenencia y a la ciudadanía.


En los centros urbanos se está una doble dirección, por un lado se están generando nuevas formas de solidaridad e identidad y por otro lado las nuevas generaciones están creando unas nuevas culturas alejadas tanto de las memorias coloniales como de las ficciones nacionalistas.
Existen ejemplos de ciudades como Londres, Los Ángeles, Shangai en donde se está generando una brecha entre el espacio nacional y sus centros urbanos.


Algunos autores ven a la ciudad como un punto de pensamiento, así pues el autor Seta Low dice que es una obligación teorizar sobre la ciudad para poder comprender este cambiante mundo postindustrial, capitalista o postmoderno. De todas formas, la ciudad no es el único lugar donde estudiar tales problemas pero si donde pueden ser mejor comprendidos.


Establecer una definición de ciudad clara y precisa supone un gran problema. Existen muchas y variadas para establecer una definición que pueda abarcar todos los aspectos que confluyen en la ciudad.


La definición de la ciudad va cambiando con el paso del tiempo, por ejemplo la definición que dio Wirth sobre la ciudad de Chicago hoy en día se podría como catalogar como inexacta. Este autor lo consideraba como el asentamiento relativamente extenso, de individuos socialmente heterogéneos. Esta concepción ha resultado tener numerosas críticas ya que no tienen en cuenta los procesos sociales que resultan tan impactantes.


El autor Eduard Soja comienza su exploración del nuevo proceso de urbanización destacando que se está produciendo un profundo cambio en la forma en la que pensamos las ciudades y la vida urbana. A diferencia con lo que ocurría hace poco, la ciudad contemporánea parece haberse despegado de su especificidad espacial.


El segundo rasgo es su carencia de límites destacándose así en su porosidad, confusión e indefinición.
Otro rasgo a destacar en el proceso de transición posmetropolitano es la implosión y explosión simultanea de la escala de las ciudades.


La conclusión que expuso Soja en su exploración es la que la postmetropolitana puede representarse como un producto intensificado del proceso globalizado a través el cual lo global se localiza y lo local se globaliza.
Es indiscutible el cambio que ha ido sufriendo las ciudades tanto físicas como teóricas. Una buena plasmación de este hecho lo especifica Cahen diciendo de la gente “modela la ciudad a través de su ingeniosidad cotidiana”.


Sobre la  expansión de las redes y agrupamientos sociales  habido cambios y se manifiestan de la siguiente manera; la desaparición de las grandes aglomeraciones fabriles; la destrucción del desempleo de las viejas estructuras de solidaridad e identidad de clase, al tiempo que el trabajo deja un vinculo importante de unión entre mucha gente.


La cuestión urbana ha supuesto una nueva forma de dualismo urbano, y ha sido señalado por diversos autores.
La autora Soskia Sossen con la publicación de su obra “The Global city” reformulo el discurso sobre los efectos económicos, políticos y sociales de la globalización. En la obra la autora pone un gran empeño en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones, a las transformaciones de los mercados globales del capital y a la emergencia de una nueva elite profesional.
Otro autor como Manuel Castell la califica como “la ciudad informacional”, diferencia de lo económico en dos sectores:
            -Sector económico formal; basada en la información
-          -Sector económico informal


La ciudad dual de Castell es una realidad variopinta. Por un lado la degradación y el condicionamiento de la fuerza de trabajo configuran una serie de comunidades socialmente discriminadas, que nutren las filas del empleo informal.


Es importante tener presente dos cosas: por un lado el actual reforzamiento de los ámbitos locales de actuación y el nuevo protagonismo de las ciudades, que constituyen hoy en día espacios estratégicos en la representación y la gestión política; por otro, el papel de la política como factor de transformación de las situaciones de exclusión y desigualdad existentes en el mundo.


Sabemos que la diversidad, o si quiere la multiculturalidad es u fenómeno expansivo en las urbes contemporáneas que aparece con toda su variedad y fuerza en las megalópolis.


La incorporación de derechos ciudadanos, al igual que su reivindicación o defensa activa, no solo supone el establecimiento de procesos de democratización política, de modernización económica y educativa, sino que implica también una cierta democratización de la interacción social y de todos un proceso de apropiación de valores tales como responsabilidad ciudadana, confianza social, etc.


Existen distintas imágenes de ciudades que se resumen en, la ciudad étnica, ciudad dividida, ciudad generizada y la ciudad contestada. A estas imágenes se añade otra más denominada ciudad ritual.
La ciudad étnica debido al mosaico de grupos étnicos que conviven en las ciudades. Un ejemplo se encuentra en Miami en la cual se encuentran distintas etnias competitivas como blancos, haitianos y cubanos).
La ciudad dividida, en ella se destaca el conflicto y la violencia racial, existentes en Europa y especialmente en Norteamérica.
La ciudad generizada, se percibe como un espacio masculino, donde mujeres, niños y los pobres, todavía no han alcanzado la plena ciudadanía ya que no disfrutan del pleno y libre acceso a todos los espacios de la ciudad, sino que sobreviven en los intersticios de esta.
La ciudad ritual, a veces se encuentra limitada en barrios lo que supone reforzar la identidad de la gente del barrio.
Se han añadido tres nuevas imágenes que permiten resumir el interés por el impacto de los procesos económicos en la ciudad; ciudad desindustrializada, la ciudad global y la ciudad informacional.
La ciudad desindustrializada,  que ilustra el deterioro que ha ido sufriendo la ciudad debido al cierre de las industrias, espacio donde trabajaban hombres y mujeres.
La ciudad global las urbes han experimentado masivos e importantes cambios en su base económica, su organización espacial y su estructura social. Dentro de cada país, la arquitectura de redes se reproduce en los centros regionales y locales, de tal modo que el conjunto queda interconectado a escala global.
La ciudad informacional, se trata de una ciudad dual en la que el espacio de los flujos se opone al espacio de los lugares. Lo que caracteriza a este tipo de ciudad es por “estar conectada globalmente y desconectada localmente: tan desconectada en su interior de las poblaciones locales que, son funcionalmente innecesarias o perjudiciales socialmente.


Aportaciones y Reflexión:

Las ciudades como se ha podido comprobar en el texto han ido cambiando ya sea físicamente como teóricamente.

En este texto quiero centrarme en las reacciones que los ciudadanos tienen sobre las personas que llegan a un lugar distinto al de su origen, llamados inmigrantes.
Durante toda la vida ha habido viajes de las personas dejando atrás su lugar, su familia, amigos, experiencias, etc. Todo ello en busca de una mejor vida que le permita sobrevivir y sacando en muchos casos hacia adelante a la familia. Sin embargo, la reacción de muchos casos es la del rechazo y la discriminación, parece mentira que en las época en la que estamos aún perdura estos fríos sentimientos hacia el ser humano.


Vivimos en una sociedad basada fundamentalmente en la diversidad. Cuando hablamos de diversidad cultural, nos referimos tanto a las diferencias como a las semejanzas entre personas.
Existen diferentes culturas, etnias, religiones, costumbres… que nos hacen diferentes unos de otros, pero en realidad somos personas iguales. Muchas veces creamos fronteras para protegernos de aquella persona diferente. Pero no nos damos cuenta que creando fronteras, lo único que estamos consiguiendo es remarcar las diferencias existentes. La mejor forma de acabar con las fronteras es el dialogo entre personas, eliminando así el miedo hacia el extraño y consiguiendo una buena convivencia.


Desde la Educación Social se debe de mediar entre las personas para intentar combatir en la medida de lo posible los problemas que pueden surgir como consecuencia de diferencias entre personas.

Héctor Villar Herrero



Imagen del texto: Antropología Urbana

Barrio de Madrid: antes y ahora. En esta imagen se puede apreciar el cambio que ha ido tomando la capital a lo largo del tiempo.
Nuevas edificaciones acaparan los espacios libres que se muestran en la foto de la izquierda. Hoy en día van siendo cada vez mas escasos los importante espacios públicos de las ciudades.

Héctor Villar Herrero





No hay comentarios:

Publicar un comentario