miércoles, 25 de abril de 2012

H.V.H-Acción Pedagógica en Organizaciones artísticas y culturales HECTOR VILLAR


Cultura y Educación, ¿una extraña pareja?

En este texto se marcan tres etapas fundamentales en torno a las políticas culturales y políticas educativas.

Las políticas culturales son relativamente antiguas, mientras que las políticas culturales nacen, más o menos, con el bienestar. Las tres etapas a las que se aludía anteriormente son;
-           -Estado moderno,
-           -Estado de Bienestar
-           -Estado Relacional

La primera generación que surge en torno a las políticas culturales y políticas tiene que ver con el Estado Moderno.

La intervención fundamental es la eficiencia, es decir la atención al rendimiento de los recursos existentes. En conclusión se puede decir que se trata de dos políticas de corte semejante, aunque la relación entre ambas sea escasa o nula.

Con la llegada del Estado de Bienestar  se produce el impulso básico del bienestar y de sus políticas, cifrado en un nuevo rol del Estado concebido como prestador de servicios públicos cada vez más amplios a segmentos de la población cada vez más numeroso.

El Estado va a dar un salto en la política educativa concibiendo un nuevo paradigma  de intervención, el de la formación permanente.

En torno a la política cultural también va a ver un cambio pasando de la cultura Patrimonial a la Democratización cultural, en la cual la tarea central era acercar las artes a los ciudadanos.
El Estado relacional en torno a la política cultural se materializa en la denominada democracia cultural. Este tipo de democracia  aspira a desvelar las potencialidades culturales de la ciudadanía, implicándola en el desarrollo de su propio entorno, entendiendo además la cultura desde una óptica mucho más amplia, no ceñida exclusivamente a las bellas artes.

Este tipo de democracia establece una relación dialéctica con el concepto de democratización cultural, propia de las políticas de bienestar.

Entre la relación que se da entre ambas políticas, es decir educativas y culturales comienza a ser existentes y primordial en el Estado de Bienestar, debido al mutuo provecho que consiguen en tanto a los recursos (llenar teatros con publico escolar, completar  itinerarios curriculares con actividades culturales…).

Este tipo de relación era inexistente anteriormente en el Estado Moderno.  En la última generación, en el Estado relacional la relación tiende hacerse mucho más estrecha, pudiendo existir el riesgo de solapamiento de ambas, o incluso la competencia más o menos directa entre las estrategias y los operadores de ambos bandos.

La cultura ha ido proyectando una gran importancia a lo largo del tiempo, se puede resumir en una serie de puntos:
El primer punto se trata de la razón por la que la cultura tuvo antes tanta importancia como ahora. El segundo contrasta con la excentricidad cada vez mayor de las cofradías tradicionales del sector (creadores  y gestores), condenadas a ocupar posiciones crecientemente periféricas en este nuevo orden.
El tercero se desvela como un poderoso y nuevo rey, nadie duda de la riqueza que proporciona la cultura. La cuarta es la abertura en distintos lugares que ha llegado a conseguir las políticas culturales.
Y por último el quinto donde se establecen dos tareas fundamentales, por una parte trabajar por una creación sostenible y por otra parte trabajar por una ciudadanía culturalmente activa.
La primera tarea señalada tiene que ver más con lo cultural, mientras que la segunda es esencialmente educativo.

En este texto se establecen una serie de prácticas que se pueden y se están llevando a cabo en la actualidad:
Del tallerismo asilvestrado a un sistema de formación continuada para las personas adultas
La educación de adultos sigue siendo una asignatura pendiente sin convocatoria prevista a corto o medio plazo. El tallerismo ha venido siendo un recurso barato para que los espacios de proximidad fueran tirando o simulando una vida mayormente vegetativa.
Por lo tanto, está el reto en el sistema de formación continuada en las personas adultas.
Zarandeando el panorama de la educación artística
La enseñanza en las llamadas bellas artes tiene mucho que desea en su día a día. Por tanto, se tiene que ser receptores de un cambio radical, en donde se establezca un trabajo que se contemple articulación visual, sonora y dramático.
 Enseñar a leer todavía como reto
Surge la necesidad de renovar la forma de enseñar a una práctica de aprendizaje tan importante como es la lectura. Por lo tanto, supone un desafío para la política de la educación, el hecho de enseñar de otra manera a leer.
La cultura científico-técnica como dimensión pendiente
Pocas políticas culturales han abordado con verdadera seriedad la cultura científico-técnica. Este es un espacio primordial de cooperación, trasvase y compromiso entre los dominios de la educación y de la cultura.
Las políticas para la cultura, se orientan hacia tres dimensiones estratégicas de la cultura contemporánea: el pensamiento ecológico, el debate en torno a las biotecnologías y la cibernauta.
Es preciso reinventar la extensión universitaria
Hay que replantear urgentemente el papel de las universidades. Los sentidos a los que se aluden son: la incorporación de elementos de educación cultural en los curricula; refundando los programas de extensión universitaria.
Por unos nuevos centros de recursos educativos y culturales
En el caso de que sean existentes hay que reconstruir y reinventar los departamentos educativos de los programas, equipamientos y servicios culturales.
La definición de estrategias educativas en el conjunto de equipamientos culturales de la ciudad, con el propósito de garantizar que todos los proyectos culturales contemplen decididamente entre sus objetivos el desarrollo de programas pedagógicos destinados a todos los proyectos culturales.
Un nuevo lugar para la educación y la cultura en las políticas activas de juventud
La generación de la juventud es víctima del poco interés que recibe sobre una etapa tan importante como es la educativa y cultural.
Por tanto, hay que plantearse el lugar de lo cultural y lo educativo en las políticas de juventud y viceversa, haciéndolo en un contexto de necesario dialogo entre las generaciones.
 La dignificación de la cultura escolar, más allá del simulacro
Dignificar la cultura escolar supone apostar por proyectos y propuestas de la mejor calidad posible, con los mejores creadores y profesionales que estén a nuestro alcance, con la mayor proyección mediática, y programados en los lugares de mayor proyección simbólica.
 Hacia una nueva generación de espacios para la educación y la cultura
En las políticas de nueva generación, plantear nuevos espacios, nuevos equipamientos y nuevas infraestructuras resulta ser una tarea esencial.
Nuevos lugares para la creación y los creadores, donde además de cobijo y recursos técnicos avanzados, los creadores encuentren apoyo estratégico, táctico y logístico para comunicarse con la ciudadanía y ubicarse en el mercado.

Reflexión y Aportaciones:
Como aportación a este texto quiero adjuntar un cuadro sobre las diferencias que existen entre la democratización cultural y la democracia cultural en una población:
Referente
Democratización cultural
Democracia cultural
Propósito principal
Difundir los beneficios de la cultura al conjunto de la población, atendiendo a un planteamiento descendente y expansivo
Estimular la creatividad y la expansión cultural de todos los colectivos sociales
Valoración del que hacer cultural
Oferta-demanda activado por las industrias culturales y los medios de comunicación social
Estimular la creatividad y la expansión cultural de todos los colectivos sociales
Orientación practica
Se acentúa la pretensión de conservar y difundir el Patrimonio Cultural
La cultura, heredera o re-creada en diversas expresiones culturales
Rol de los sujetos
Participación en las dinámicas culturales
Identifican su vida cotidiana con las dinámicas culturales
Interacción cultura-política
Se contemplan en escenarios distintos
Concurren en los mismos escenarios

En referencia al primer puntos expuesto anteriormente sobre la formación continuada para las personas adultas, creo que desde el punto de vista educativo es una paso hacia adelante, ya que actualmente se están obteniendo muy buenos. Toda persona independientemente de la edad tiene derecho a ampliar su formación, desplegando sus potencialidades para adquirir nuevos conocimientos y destrezas.
Por último, quiero finalizar el comentario de este texto y más concretamente del primer punto sobre las practicas a desarrollar con una frase muy reflexiva.

"Noble cosa es, aún para un anciano, el aprender".


Este vídeo mantiene relación con la practica sobre  Enseñar a leer todavía como reto  se trata de una animación donde se muestra a través de una producción audiovisual la importancia que tiene la lectura en la gente.


HÉCTOR VILLAR HERRERO


Algo más que una visita. Proyecto Educativo de ARTIUM

Para comenzar a desarrollar el contenido del texto, es preciso formular una pregunta, ¿Que se hace en los museos? En este texto se informa y provoca el cambio de idea que se tienen en los museos, debido a la gran cantidad de prácticas educativas que puede contemplar este espacio.

El texto se centra principalmente en ARTIUM (Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo). Se inauguró en Vitoria-Gasteiz el 26 de Abril de 2002.

Los trabajadores de los museos son los agentes que pueden provocar el cambio del día a día del museo. Para ello, se debe de estar en contacto con la realidad, atentos, sensibles a los que está sucediendo a nuestro alrededor. Con ello, tendremos ocasión de conocer a todos nuestros públicos, a los que podremos presentar propuestas y estrategias de acercamiento.

Este tipo de museo tiene la misión de difundir el arte de nuestro tiempo mediante la exhibición de sus propios, de la organización de exposiciones temporales y de la realización de actividades.

El trabajador del museo funciona como mediador entre el público y el museo, el objetivo es acercar la creación contemporánea a los ciudadanos, de facilitar, el acceso a todos los sectores de la sociedad. A través del Departamento se organizan y ofrecen diversos programas educativos que se adaptan a las necesidades e intereses del público. La metodología debe de ser adecuada, basada en la participación, el dialogo, el descubrimiento, la descripción y la discusión, en donde se facilita tanto la comprensión como el disfrute de la obra de arte.

Con este tipo de organización se consigue un aprendizaje, ya que se aprenden las cosas por interés. Esta forma de aprendizaje la contempla E. Hooper Greenhill “el aprendizaje es más eficaz si se estimula con acciones seguidas de momentos de reflexión de análisis”.

El objetivo principal que lleva el Museo es que el público disfrute, que pase un buen momento, aprenda con la experiencia de visitar el museo y tenga ganas de volver. Es importante entender el museo como una infraestructura educativa, como un espacio de descubrimiento, como un lugar cercano en el que se puede tener una experiencia agradable, como un lugar de encuentro y de reunión al que se puede volver con frecuencia.

Programas educativos:

A continuación, se presentan los distintos programas escolares que ha diseñado el museo.

El autobús de ARTIUM
Consiste en una forma diferente de presentar en el museo. Las visitas se realizan en diferentes lugares como son los centros escolares, centros cívicos, casas de culturas, ayuntamientos, etc. Se trata de un acercamiento del museo a centro educativos, en donde en la mayoría de los grupos escolares devolvieron la visita al museo.
La forma de  llevarse era a través de la proyección de un video virtual del edificio, posteriormente se hacía proyección de diapositivas, ajustadas a la necesidad. Finalmente, se elaboraba una sesión con una actividad plástica o bien con una discusión reflexiva sobre imágenes vistas previamente.
Programas escolares

Dirigidos a todos los alumnos/as de los distintos niveles educativos, adaptándose en todo momento al nivel y a los intereses del grupo.
Estos programas proponen un acercamiento al arte contemporáneo, para que pueda usarse como una herramienta metodológica en el currículo escolar. Los programas se llevan a cabo en el centro educativo y/o en el museo, y se desarrollan en horarios escolar.
Las sesiones se proyectan primeramente con una conversación entre el profesor del educador del centro y el educador del museo.
Es importante aclarar dos aspectos de gran relevancia; en primer lugar las actividades deben de ir dirigidas a todas las asignaturas. En segundo lugar los programas se orientan para poder utilizar el arte contemporáneo como una forma de acercamiento a otras materias.
Para finalizar las sesiones, se establece un espacio para realizar una reflexión sobre lo acontecido y así formas nuevas ideas acompañado del aprendizaje.

Visitas guiadas
El comienzo de las visitas guiadas comienza con el contacto del educador realizando una presentación general del museo o una visión temática basada en la colección permanente.
Al igual que otras visitas, al ser éstas de carácter informativas se deja que se puedan efectuar preguntas durante todo el transcurso. De igual modo se da la posibilidad de participar.

 Visita-taller
La duración de este programa es de dos horas, dirigido para todo tipo de público aunque en la mayoría son grupos escolares.
Los pasos que sigue este programa son, en primer lugar el educador del museo guía al grupo por las salas para familiarizar a los visitantes de las obras. En segundo lugar se desarrolla un taller donde los participantes mantienen un contacto directo para elaborar un trabajo práctico.

ATM-A tu medida
Es utilizado como herramienta metodológica en el currículo escolar. La colaboración entre el educador del museo y el profesor es fundamental para conseguir los objetivos fijados por ambos.
El desarrollo en cuatro sesiones:
-Reunión de planificación: se trata de una organización inicial antes de dar paso a las siguientes sesiones. En esta reunión se encuentran presentes todos los profesores que van a llevar este programa.
Los aspectos que se llevan a cabo es organizar los calendarios escolares. También se trata un aspecto importante como es presentar el programa del equipo, definiendo las responsabilidades, las funciones del educador y del profesor.
-Pre-visita: presentación del programa del museo y del tema que se va a tratar. Consiste en una introducción del programa, del museo y del tema que se va a desarrollar
-Visita al museo: se compone de dos partes.la primera parte se realiza un recorrido por las salas del museo. En la segunda parte, consiste en el desarrollo de una actividad que permita tratar el tema desde otro punto de vista.
-Vista de seguimiento en el centro escolar: el educador se desplaza de nuevo al centro educativo.
Esta sesión puede tener diferentes formatos, así como volver a analizarse las imágenes que se vieron el día de la pre-visita, proponerse nuevas imágenes para analizar, etc.

Conexiones
Consiste en visionar una película y conectar su temática con una obra expuesta en el museo. Lo que se pretende es que se establezca la conexión la película y las obras de arte del museo. Se lleva a cabo un coloquio-debate en el que se concretan los aspectos que ambas tengan en común.

 Programas para profesores

Sesiones formativas:
Se llevan a cabo de forma activa y participa, visitando la exposición, comentando y analizando las obras de arte, los procesos de trabajo de los artistas y los conceptos e ideas que pueden tratarse con los alumnos antes, durante y después de la visita.

Programas para público general

Familias
Se trata de visitas que se realizan los fines de semana, donde los niños van acompañados de sus familiares o amigos adultos, de manera activa y lúdica.
Después de realizar la visita, el museo abre el camino hacia la participación en un taller, donde la familia elabora de forma libre y espontanea una propuesta artística.
El objetivo principal de las actividades para familias es hacer del aprendizaje una experiencia compartida.
-          - Aventuras para todos: se realiza una exploración, descubrimiento mediante la diversión de familiares y niños, ya que es una actividad que se hace en conjunto
-        - Cuéntame: también están presente niños y adultos, donde se cuenta una historia, como puede ser un cuento clásico, infantil, una fabula, un poema, etc.
-       - Mini ARTIUM: los niños y adultos descubren diferentes obras del museo y participaran juntos en actividades creativas.

Jóvenes
No existen ningún programa bien definido debido a la edad en la que se encuentran, los programas que existen se encuentran fuera del interés de los jóvenes. Programas para profesores

¿Quedamos en ARTIUM?
Dirigido a chicos/as de entre 13 a 16 años de edad. Los jóvenes pueden conocer y experimentar de la mano de un artista diferentes medios artísticos. El objetivo principal es mostrar los procesos creativos.
Adultos

Hablemos de arte
Se pretende mostrar el espacio abierto al dialogo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mayores y establecer un acercamiento al museo y a todos sus contenidos.

Conversaciones con…
Este programa pretende fomentar el intercambio de ideas entre visitantes y artistas contemporáneos.

Visitas guiadas gratuitas
El público acude de manera individual y el grupo se crea en el momento de la visita.

Visitas concertadas
Visitas a grupos con cita previa en distintos idiomas. Pueden ser generales o especificas.

Otros programas

Talleres de verano
Dirigido a niños de edades comprendida entre los 6 y 11 años. Permite que los niños conozcan con detenimiento el museo con juegos, diálogos divertidos, etc.

Talleres abiertos
Permite que niños y adultos puedan experimentar y crear sus proyectos artísticos. Actualmente, se pretende acercar este tipo de programa a (discapacitados, pacientes de hospitales, presos, extranjeros…)

Reflexión y Aportación
Desde mi punto de vista me ha parecido un texto muy interesante, debido al desconocimiento personal que tenia sobre la cantidad y diversidad de programas que puede abarcar un museo.
Es importante por tanto, acercar este tipo de información a todos los ciudadanos para que puedan nutrirse de aprendizajes de las perlas que posee un museo unido con la diversión.
Los programas que nos muestran el texto sorprenden por el acogimiento que tiene sobre la población pasando desde niños, jóvenes y adultos.


En este vídeo, se nos muestran diferentes museos donde los coordinadores presentan de forma general las numerosas obras que poseen y de distintos estilos históricos. Ademas de informar sobre las obras, tanto el reportero que guía este reportaje como coordinadores de museos animan a los ciudadanos a visitar las riquezas culturales que tienen a su alrededor. En todas las entrevistas, se comenta que una buena opción para ir acompañado de la familia y amigos.


HÉCTOR VILLAR HERRERO



¿Qué es la librería Diagonal?

La librería Diagonal surge en el año 1985, en la ciudad de Segovia. Su construcción fue por un camino lento pero profundo, el mismo que recorrió su propietaria.

La distribución está pensada para que los niños puedan ver y ojear los libros que se encuentran en la librería. La colocación permite la facilitación de la búsqueda y por supuesto la visión de todos ellos.
Es una forma de darles la posibilidad de ojear un cuento y propiciar su autonomía para abrir, leer, disfrutar, elegir, etc. Es por tanto un lugar adecuado a sus necesidades físicas.

La distribución de las estanterías se compone de la siguiente forma:
-Cuéntame un cuento: recopilaciones de cuentos, clásicos, libros dedicados a adultos para documentarse en la animación. También pueden encontrarse formas de CD.
-Nuestras estrellas: libros más preciosos, mejores ediciones para regalarse o regalar.
-Poesía: mejores poetas, adaptaciones para niños, retahílas, canciones, refranes que a ellos les encanta.
-Nos gustan ilustrados: más les gustan a los lectores y las historias mejores expresadas.
-Primeros lectores: empiezan a leer, con letra cursiva, con mayúsculas para que vayan empezando poco a poco.
-Vamos caminando: hay que ampliar el contenido de los libros.
-Lectores activos: comics, títulos nuevos, clásicos… La lectura aun no está afianzada y la variedad de temas es muy amplia.
-Lectores consagrados: nos enseña a conocer más allá de lo que vivimos. Ya sea superado la etapa de duda y tiene muy claro que le gusta leer y que quiere elegir un buen libro.
-El bosque de las palabras: nuestra hemos selección una vez contrastado. Hay desde ilustrados hasta grandes novelas. Se encuentran libros de todas las edades.
-Escuela de padres: se ubican en la estantería central, diferenciando la transición o enlace entre la zona literaria infantil y la de adultos. Se muestran las características generales en el desarrollo evolutivo. Esta sección surge por la demanda social por parte de los padres y de un particular interés por apoyarles.

Por tanto, la librería diagonal posee una distribución no basada en la edad sino en la madurez lectora.
No hay que olvidar que una librería puede ser algo más que un lugar donde se venden libros, puede ser un espacio abierto a la lectura, donde se ofrecen actividades cuyo fin sea la animación a leer.

La Librería Diagonal ha venido desarrollando distintas actividades muy significativas para desarrollar la lectura.

Esta iniciativa surge en primer lugar para diferenciar con los demás competidores del mercado. En segundo lugar para que no sea un mero comercial sino que sea aportador del entorno más cercano y en tercer lugar  para tener una continuidad es lo que define una actividad y lo que le da coherencia.

Cuentacuentos:
Se lleva a cabo el sábado de cada mes siguiendo el curso escolar de los más pequeños, lo que hace que se rompa con la monotonía o la rutina semanal. El escenario es en la misma librería aunque este día el espacio es mayor al igual que el decorado, reservando un sitio para el contador.
Los contadores son en ocasiones profesionales y en otras aficionados. Fundamentalmente, vienen niños pequeños, de familias con un entorno familiar favorable al libro.
El objetivo con esta actividad es enseñar nuestra especialización en la literatura infantil, tanto a niños como padres. También se trata de familiarizar a los niños con un espacio tan significativo como es una librería.
Se trata de un mundo amplio pero es el cual se pueden extraer numerosas e importantes experiencias. Así pues, se trata de enseñarles a los niños a escuchar, imaginar y pensar. Los niños a partir de estas actividades comienzan a crear un mundo de ilusión y fantasía que forjara los cimientos de su niñez y creara una base estable sobre la que ir construyendo la personalidad del adulto.
Los cuentos le sirven para construirse estructuras mentales. Existen tres tipos fundamentales de atención como son: atención global; atención selectiva; atención sostenida.
La atención global se trata de la comprensión de la totalidad de los estímulos. Esta se pone en funcionamiento cuando el cuentacuentos comienza y los niños perciben toda la situación creada en torno al contador.
La atención selectiva se da cuando el organismo es capaz de centrarse en una parte de la información o del mensaje. Esta atención se activa cuando un efecto visual del cuento o un cambio de tono de voz del contador necesitan seleccionar un detalle destacado en la historia.
La atención sostenida se da cuando mantenemos la atención a lo largo de una tarea o situación.
Entre otro de los objetivo de este programa es que estimula imaginación y fantasía, activa el pensamiento creativo y favorece el pensamiento divergente.

Animación a la lectura con prelectores
Se centra en aquellos niños que aun no saben leer y por medio de una profesional se les proporciona la enseñanza. La librería tiene reservado un espacio para que se pueda ejercer sin ningún problema esta actividad importante y a la vez bonita.
Existen dos grupos, el primero en edades comprendidas entre (2 y 3 años) y el segundo (4 y 5 años).
Las personas que han ido dirigiendo esta actividad siempre han sido gente joven relacionada con el mundo de la educación, habitualmente maestras recién tituladas.
El objetivo de estas actividades es animar a la lectura, es decir motivar a los prelectores a introducirse en los libros. Lo que se pretende es animar a la lectura como afición, no como obligación.
Se trata de un aprendizaje sencillo, divertido y fructífero para los niños. El deseo de leer generara un hábito lector que traerá de su mano un hábito de estudio y de trabajo muy necesaria en las etapas educativas superiores.

Tertulia El bosque de las palabras
Se trata de la actividad estrella. A partir de ella se organizan los talleres para fomentar una visión lúdica y cercana de los libros. Además, sirve para conocer las novedades de nuevos titulo que van llegando a la librería.
Se realiza de forma continuada el primer miércoles de cada mes, siempre va acompañada de una persona relevante del mundo de la literatura, y con la presencia de los medios de comunicación invitados para esta tarea.
Los grupos de tertulia son reducidos para facilitar una buena comunicación y contemplar un clima de confianza y participación.

Maletas voladoras
Se intenta hacer llegar los libros  todos los rincones, urbanos o rurales, acercar los libros a las escuelas más lejanas y los pueblos de Segovia. De esta forma, los niños de la provincia tienen la posibilidad de palpar, observar y conocer los mejores cuentos que van llegando a la librería.

Actividades en las escuelas
Las maletas voladoras son las que llevan a las escuelas y con ellas se acercan los libros a los niños realizando e incluso animaciones a la lectura, apoyando y fomentando el amor por la lectura.
Es más bien una puesta común mediante el juego y actividades creativas y artísticas pensadas para esa edad concreta.
Esta actividad se realiza cuando lo piden los profesores. El fin es acercar las historias de forma lúdica y divertida a todos los niños.
Otra intención es romper la monotonía de la escuela e introducir un elemento exterior que ayude a los niños a ver los libros como juego, como algo divertido, como algo creativo, con grandes posibilidades de disfrutar y vivir experiencias emocionantes.

Exposición de ilustradores
Las exposiciones permanecen en la librería dos meses, con la intención de que los clientes tengan la posibilidad y el tiempo suficiente de contemplar la obra de los ilustrados.
Visitas guiadas a la librería
Se le da a conocer como están seleccionados los libros infantiles, los diferentes géneros que hay. También se insiste en la figura del librero como profesional que les puede aconsejar y prestar una atención personal orientándoles en sus lecturas por temas, gustos y edades.
Las visitas recogen todo tipo de edades y la demanda suele venir por parte de los profesores.

Presentación de los libros
Se intenta conocer a los autores de los libros que más han gustado, invitándoles a los talleres y a las prestaciones, con gran público y difusión mediática.

Reflexión y Aportación:

Desde mi punto de vista la valoración acerca de este texto es sobresaliente. Jamás imaginé la gran cantidad y diversidad de actividades educativas que podía albergar una librería.
Es un ejemplo en su totalidad absoluta para copiar la forma de trabajar, ya que proporciona muy buenos beneficios para los ciudadanos, y sobre todo para el acercamiento de los niños hacia la lectura.


(Esta foto esta tirada en la Librería Diagonal. Dice en la pagina de la librería: "el sábado en nuestro cuenta cuentos tuvimos la suerte de que Ignacio Sanz nos presentara sus últimos libros infantiles, como siempre todo un lujo".


http://libreriadiagonaldesegovia.blogspot.com.es/ (Blog de la librería donde se podrá consultar todo tipo de información).

HÉCTOR VILLAR HERRERO


No hay comentarios:

Publicar un comentario